domingo, 31 de octubre de 2010

La Barca, Jal.

La Barca es un municipio y población del estado de Jalisco, Méxixo. Se localiza en el este del estado, en la Región Ciénega. Antiguamente se le llamaba "Chicnahuatenco" o Chie. Su extensión territorial es de 379,48 km2. Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 59.990 habitantes y se dedican principalmente al sector terciario.[3] Es un municipio famoso en la región por su crema, quesos y birria tatemada al estilo La Barca, así como sus dulces de tamarindo y leche.

"FIESTAS & REPRESENTACIONES"
Las fiestas cívicas que se celebran con mucho entusiasmo son las de los días 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre. Los festejos en honor a la Virgen de Guadalupe del día 1º al 12 de diciembre, en dicha feria todo es algarabía, regocijo, repicar de campanas, iluminación en las torres y cúpulas de los templos.La ceremonia del Domingo de Corpus; y el novenario dedicado a honrar la imagen milagrosa de San Nicolás de Tolentino, que se realiza los primeros 10 días del mes de septiembre.   






Poncitlan, Jal.

Esta región pertenecía al tlatoanazgo de Coinan. Sus habitantes eran de las tribus cocas, quienes a principios del siglo XVI, a la llegada de los españoles, estaban gobernados por el cacique llamado Ponze, Ponzehui o Ponzetlán quien fue bautizado por los conquistadores como Pedro Ponce, el apellido se le dio a semejanza del vocablo Ponzitlán. Antes de la llegada de los españoles, también vivió en Poncitlán el cacique Chapalac que por desavenencia con Ponce salió de este pueblo en 1510 y se llevó tras de sí una muchedumbre de familias que después de peregrinar por varios pueblos se establecieron definitivamente en el actual Chapala. 
La conquista de este lugar fue realizada por Alonso de Avalos en 1521,  dando el nombre de Provincia de Avalos a las tierras por él conquistadas. Esta región quedó bajo la jurisdicción del Obispo de Nueva Galicia a partir de 1550 ya que anteriormente pertenecía a Michoacán. En 1825,  Poncitlán ya tenía ayuntamiento; desde ese año y hasta 1878 perteneció al 3er. cantón de La Barca. De 1878 hasta 1891 al 1er. cantón de Guadalajara y desde esa fecha de nuevo al 3er. cantón. En el decreto del 27 de marzo de 1824, ya se menciona a Poncitlán como ayuntamiento. Por decreto número 200, publicado el 5 de octubre de 1886, se dispuso la supresión del municipio de Poncitlán con todas sus comisarías, agregándose a la municipalidad de Ocotlán. El 21 de febrero de 1888, se publicó el decreto número 277 mediante el cual se erigió de nuevo en municipio la comisaría de Poncitlán con los mismos límites y extensión que tenía antes de ser agregada al municipio de Ocotlán.

"FIESTAS"
Se celebran las fiestas cívicas del 24 de febrero; 16 de septiembre y 20 de noviembre. 
El tercer domingo de noviembre se realizan los festejos en honor de Nuestra Señora del Rosario.  





Ocotlán , Jal.

Ocotlán fue cacicazgo perteneciente al reino o señorío de Coinan, y tenía bajo su tutela a Zula,  Jamay y Joconoxtle. Lo conquistó Nuño de Guzmán el 15 de marzo de 1530 y lo evangelizaron los franciscanos en 1537. Posteriormente los agustinos fundaron un convento y llamaron al poblado Santiago de Ocotlán.En el primer tercio del siglo XVII, pertenecía a la alcaldía mayor de Poncitlán.
El libro más antiguo que se encuentra en su archivo es el llamado “Libro Primero Mixto de Bautizos y Matrimonios” que contiene datos desde el 6 de mayo de 1660  hasta el 1° de abril de 1690. Desde 1825 ya tenía Ayuntamiento, y desde esa fecha pasó a pertenecer al 3er. Cantón de La Barca. Por decreto número 200, publicado el 5 de octubre de 1886, se suprimió el municipio de Poncitlán y todas sus comisarías se agregaron al de Ocotlán, y el 20 de febrero de 1888 el municipio de Ocotlán perdió la comisaría de Poncitlán, que volvió a ser municipalidad. 
No se conoce exactamente la fecha de creación del municipio de Ocotlán, pero ya se menciona como ayuntamiento en las Estadísticas de la Provincia de Guadalajara de fecha 15 de agosto de 1823.  
  

               "REPRESENTACIONES Y FIESTAS"

Se le conoce por la aparición de Jesucristo El Señor de la Misericordia, en cuyo honor se celebran las fiestas patronales del 20 de septiembre al 3 de octubre. También es muy famoso por sus grandes jugadores como Carlos Salcido, Jony Magallon entre otros.